Una regla de sentido común en comercio es:
si existe demanda y podrás vender tus productos.
La búsqueda de unos alimentos más saludables, frescos y naturales; el intento de mantener la seguridad alimentaria fomentando la producción local; la búsqueda de contactos dentro de la comunidad y la autosuficiencia desde el punto de vista de la producción de alimentos; el cuidado del medioambiente. Estos son algunos de los motivos que pueden llevar a una persona a tomar la determinación de adoptar unos hábitos alimenticios locales.
¿Qué significa esto exactamente?
Una dieta local implica no adquirir alimentos que hayan viajado por todo el planeta antes de llegar a la mesa. Implica restringir la variedad de productos que se adquieren dependiendo de la estación del año y la disponibilidad de los mismos. Para llevar a cabo una dieta local no basta con coger el coche hasta el supermercado y escoger los productos de las estanterías, sino que hay que ponerse en contacto directo con los productores de la zona y, dado el caso, buscar alternativas para compensar las posibles carencias de éstos.

Esta forma de consumo que revitaliza las granjas familiares y reconecta al consumidor con las estaciones está transformando el buen comer en toda una tendencia.
El Mercado de las 100 Millas de Meaford que, como su nombre indica, solamente vende productos cultivados y elaborados en 100 millas a la redonda, ha experimentado en los últimos años un importante éxito.
Ya existen algunas cadenas de supermercados y movimientos en hostelería como el slow food. En éste enlace donde puedes consultar los restaurantes adheridos a ellos.
Pero no solamente el consumidor debería de concienciarse en ello, sino que las administraciones deberían apoyar la creación de certificaciones que facilitan la tarea del usuario a la hora de escoger un producto menos contaminante y le garantizan la autenticidad y la transparencia de la información que encuentra en dichos productos.
Por este motivo es una buena noticia que en Canadá haya nacido el programa de certificación sin ánimo de lucro “Local Food Plus” (LFP). Este programa está ayudando a los consumidores a diferenciar los alimentos producidos de forma local y sostenible de aquellos producidos de forma industrial e importados desde el otro rincón del planeta. LFP nace con el objetivo de reconstruir la cadena de proveedores de alimentos locales y sostenibles, de manera que estos lleguen de forma más directa al usuario final, lo que se lleva a cabo presentando a los agricultores y ganaderos que producen alimentos locales y sostenibles a los elaboradores, supermercados y empresas de hostelería.
Fuente: Ladyverd.com
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.